Diasporas

Leyes transgénero alrededor del mundo

Aquí hemos resumido las leyes de todo el mundo relacionadas con la comunidad transgénero. Básicamente es una lista de leyes relacionadas con la definición y las condiciones de un cambio de identidad de género, incluidos los requisitos necesarios para cambiar su identidad legal (en los registros familiares, por ejemplo), y los años en que se aprobaron las leyes:

  • Irlanda (2015): La Ley de Reconocimiento de Género de 2015
    Esto permite que las personas mayores de 18 años autodeclaren su propia identidad de género.
  • Reino Unido (2004): El propósito de la Ley de Reconocimiento de Género de 2004
    El propósito de la Ley de Reconocimiento de Género de 2004 es proporcionar a las personas transexuales reconocimiento legal en su género adquirido.
  • Australia (2013)
    Las Directrices del gobierno australiano sobre el reconocimiento del sexo y el género, que entraron en vigor el 1 de julio de 2013, establecen que «El gobierno australiano reconoce que las personas pueden identificarse y ser reconocidas dentro de la comunidad como un género diferente al sexo que se les asignó al nacer o durante la infancia, o como un género que no es exclusivamente masculino o femenino. Esto debe ser reconocido y reflejado en sus registros personales en poder de los departamentos y agencias del gobierno australiano». Esto permite que las personas elijan identificarse como hombre, mujer o X en los documentos federales. La prueba documental debe ser proporcionada por un médico o psicólogo, pero no se requiere intervención médica. Los australianos transgénero pueden solicitar un pasaporte en un sexo diferente al de su certificado de nacimiento, o identificándolos como X (indeterminado/intersexual/no especificado). Sin embargo, los certificados de nacimiento y las licencias de conducir están dentro de la jurisdicción de los estados, y cada uno opera bajo reglas diferentes. Todos los estados han abolido el requisito de divorciarse antes de la cirugía de afirmación sexual desde que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2017.
  • Países Bajos (2014): Ley Transgénero, artículo 28 del Código Civil
    E
    l artículo 28 del Código Civil fue ajustado en 2014. Antes de 2014, las personas transgénero debían someterse a una cirugía para que se reconociera legalmente su género.
  • Canadá (2012-2017): Decisión del Tribunal de Derechos Humanos de Ontario (2012)
    En Canadá, las provincias y territorios son responsables de los asuntos relacionados con la salud. Entre 2012 y 2017, todas las provincias y territorios modificaron su legislación para eliminar el requisito de cirugía para que las personas cambien oficialmente su género legal.
  • Suecia (2013): Ley de Reconocimiento Legal de Género
    Abolición de la esterilización obligatoria como requisito para obtener el reconocimiento legal de género en 2013.
  • Dinamarca (2014)
    La Ley de reforma de la Ley del Registro Civil eliminó el requisito del diagnóstico de trastorno mental y la cirugía con esterilización irreversible.

Un vistazo a la polémica sobre la Ley Trans

En estos últimos tiempos, la denominada «Ley Trans» impulsada por el gobierno está acaparando portadas y portadas de periódicos, minutos de telediarios y horas de debates televisivos. Una ley que parecía consensuada por los socios mayoritarios del gobierno resultó que no estaba tan bien atada como parecía, y el resultado ha sido que los plazos para su aprobación han empezado a dilatarse. Tras declaraciones de unos y otros, movimientos estratégicos, dimisiones y críticas subidas de tono y un ambiente enrarecido, no es que se haya avanzado mucho. Lo peor: que no es algo que realmente la ciudadanía hubiera puesto sobre la mesa en primer plano, preocupados por problemas más acuciantes como la subida de los precios en energía y cesta de la compra, y la sin fin Guerra de Ucrania.

Pero en fin, los plazos hay que cumplirlos, y el compromiso del gobierno con el colectivo LGBTT exigía que se hiciera algo antes de acabar la legislatura, a la que le queda poco menos que un año. Para empezar, ¿qué es esto de ser «transexual» o «transgénero»? El añadir las dos T al colectivo que se había presentado como abanderado de las personas homosexuales (hombres o mujeres) y de las bisexuales parece que creó algo de confusión; y desde luego, es la identidad de género que más dudas genera, porque buscar su identidad sexual es bastante más llamativa que las de gays y lesbianas, no hay duda.

¿Quién iba a decirle a los gays que a estas alturas iba a ser más fácil ser marica declarado que querer ser mujer para poder tener sexo con hombres? Dicen las malas lenguas que la facción gay no estaba muy inclinada por incluir a transexuales y trangéneros en el colectivo LGB; aunque, de ser cierto, quizá haya que darles un poco de manga ancha y ser comprensivos con ellos. Históricamente, las trannys eran considerados una parte más de la degeneración homosexual, sin comprender su verdadera naturaleza, que poco tiene que ver con la sexualidad y bastante más con el género; sin embargo, a la postre el resultado era que siempre se era más tolerante con aquel que se vestía de mujer, que con el varón que buscaba sexualmente a otros varones. Y hace poco que esto ha cambiado, seguramente porque la sociedad aún no tiene muy claras las diferencias, así que se entiende que los tíos homosexuales anden un poco resabiados, ahora que la atención ya no se centra en ellos.

Curiosamente, parece que la pornografía, ese arte siempre apedreado por los más puritanos de la sociedad, ha sido de gran ayuda para poder marcar la diferencia. Y es que el porno gay vino a poner las cosas en su sitio, separándose completamente del porno shemale; estaba bien claro dónde estaban las diferencias una vez que los protagonistas se desnudaban. Y aunque esto era una manera burda de atajar la confusión, sí que fue eficaz: el miembro viril de los homosexuales solo entra en cuerpos masculinos, a diferencia del de las trans, que elige aquel que va con su identidad sexual.

Las webs de videos porno gays solo hicieron lanzar al estrellato este género, que en un principio parecía que no tendría muchos adeptos, para vaya si se equivocaron los supuestos analistas. Al igual que otros tipos de pornografía, los consumidores de esta categoría no solo eran sarasas, sino que heteros y lesbianas también confesaron ser visitantes habituales de estas páginas webs. Y es que los mitos porno ya se han hecho universales, y sea como sea tu identidad sexual, siempre puedes encontrarlos en tus videos porno favoritos. Y en lo que se refiere al porno trans, tres cuartos de lo mismo.

 

La política y los colectivos homosexuales

La política llegó a nuestras vidas con la esperanza de hacer las cosas más sencillas, y de proporcionarnos una herramienta en la que todos pudiéramos debatir de todo civilizadamente; o, al menos, esa fue su intención. Las democracias modernas que surgieron en el siglo XIX y XX así lo entendieron, y aunque puede que como toda creación humana acabara adulterándose, desde luego sus orígenes fueron de lo más noble y desprendido que se pueda pensar.

De cualquier forma, hubo varias reivindicaciones que, aunque acabaron llegando a la política, tuvieron que empezar su lucha en la calles. Algunos colectivos tuvieron que padecer sangre, sudor y lágrimas para que la sociedad de su época los tuviera en cuenta, y algunas luchas más en los años venideros para no tener que conformarse con la consideración más pequeña. Primero fueron los trabajadores, intentando acabar con el régimen estamental y queriendo que sus derechos fueran reconocidos; después, las mujeres, trabajadoras o no, que querían igualdad de trato con el hombre, incluyendo el derecho al voto; y más tarde, apareció el colectivo homosexual, que también tuvo que hacerse ver a codazos por la sociedad, y que pasó algunas épocas bastante trágicas en su historia.

Aunque la sociedad ha evolucionado, las cosas nunca cambian, o al menos lo hacen lentamente. En lo que respecta al colectivo LGTB, la lucha por la no discriminación todavía no ha terminado, y en lo que se refiere a la normalización, todavía queda camino por andar. No hace mucho salía un artículo periodístico en el que mujeres mayores LTB contaban sus testimonios, y no dejaban de hacer hincapié en el largo recorrido que ya llevaban a sus espaldas, y lo difíciles que habían sido aquellos primeros años, cuando tener una sexualidad diferente chocaba de frente con todos los cimientos de la sociedad. Sin embargo, declaraban que se había hecho mucho, y que para todo lo que faltaba, no se rendían ni perdían las fuerzas, porque todo vendría con el tiempo. Claro que pensaban que era necesario que su colectivo se hiciera ver mucho más, y presentaban un programa de actividades dirigidas precisamente a ese objetivo. Y ahí había un claro ejemplo de señoras maduras que sabían lo que era luchar con uñas y dientes por lo que querían.

Está claro que las lesbianas viejas han tenido que soportar muchas adversidades; e incluso ahí, en el colectivo homosexual, ha imperado el machismo, y se las ha considerado algo así como la parte invisible de ese conjunto. Realmente, el lesbianismo nunca fue considerado como una opción sexual válida, fuera más o menos éticamente reconocida: de hecho, no se consideraba que las mujeres tuvieran que obtener ningún placer del acto sexual, que por supuesto debía darse dentro del matrimonio, así que era impensable que pudieran llegar a encontrarlo con otra mujer. La historia después ha dado testimonio de que las cosas nunca fueron así, que hubiera sido una elección libre de muchas mujeres que realmente tenían sentimientos homosexuales; pero ni ellas, ni los que las rodeaban, estaban preparados para un fenómeno así. Por eso, cuando ahora vemos a mujeres de cierta edad por la calle que no tienen ningún pudor en expresar sus preferencias sexuales hacia otra señora igualmente mayor, debemos darnos cuenta de cuánto han debido romper tabúes y prejuicios para llegar hasta ahí.

Y a todo esto, ¿qué tiene que decir la política? Bien, pues realmente nadie piensa en defender al colectivo de lesbianas específicamente, considerando que ya se hayan representadas tanto por el feminismo, como por los colectivos LGTB. Sin embargo, puede que sus necesidades no se correspondan precisamente con las del primero (aunque nunca están de más, desde luego), ni se vean totalmente cubiertas por las del segundo. Entre tanto, queda claro que ellas nunca se van a rendir después de haber llegado hasta aquí.

 

Los mayores escándalos políticos de la historia

No importa el país, ni el género ni la religión, ni siquiera si el pensamiento político es uno u otro… Todos los gobiernos del mundo han tenido grandes escándalos a sus espaldas, siendo esto el origen de esa frase tan escuchada y temida: las cloacas del poder. En especial, durante este último siglo, donde las democracias han ido surgiendo y estableciéndose, estas acciones realizadas bajo cuerda y con el intento de ocultarse obtuvieron mucha más atención si cabe; y así se han convertido en noticia y han quedado en los anales de la historia:

  • Watergate: El escándalo de Watergate estalló después de la irrupción de junio de 1972 en la sede del Comité Nacional Demócrata en el complejo de oficinas de Watergate de Washington DC. La administración de Nixon inicialmente intentó encubrir su participación, pero finalmente llevó a la renuncia de Nixon, la primera y única renuncia presidencial en EEUU hasta la fecha. Todavía no hay una explicación concluyente de lo que realmente estaban tratando de lograr con el robo.
  • Clinton/Lewinski: Infame por su firme negación y luego por la posterior admisión de haber tenido una aventura amorosa con Monica Lewinsky, de 22 años y miembro de la Casa Blanca, Bill Clinton enfrentó un juicio político por perjurio y obstrucción de la justicia, aunque luego fue absuelto.
  • Certificado de nacimiento de Barack Obama: A lo largo de su campaña y gran parte de su presidencia, el presidente Obama enfrentó rumores y controversias sobre la validez de su certificado de nacimiento hawaiano. Si bien la publicación de sus certificados de nacimiento de forma corta y larga demostró su lugar de nacimiento, muchos teóricos de la conspiración creen que estos certificados son falsificaciones.
  • Moshe Katsav: Moshe Katsav, ex presidente de Israel, fue acusado de violar y acosar sexualmente a diez mujeres. Mientras todavía estaba en la oficina, la policía allanó su casa y confiscó ordenadores y documentos. Hubo llamados para que renunciara o se suspendiera de la presidencia, lo que se negó a hacer. Sin embargo, después de renunciar, perdió su inmunidad presidencial y fue condenado de inmediato por los delitos, solo para ser liberado a los cinco años de su mandato de siete años.
  • Las fiestas de Berlusconi: El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, estuvo involucrado en muchos problemas en sus 17 años en el cargo. Era conocido como playboy, defraudador, estafador y gángsterLa más famosa de sus escapadas, sin embargo, fueron probablemente las grandes fiestas promiscuas que organizó y que llegaron a ser conocidas por el término de «Bunga Bunga».
  • Chen Shui-bian: Aunque el presidente Chen Shui-bian quería ver un Taiwán fuerte e independiente, la falta de autocontrol de su familia (y la suya propia) logró socavar muchas de sus posiciones. Su yerno fue atrapado por lavado de dinero y uso de información privilegiada, su esposa transfirió más de 21 millones de dólares a varios bancos del mundo y fue arrestado después de su renuncia por malversación de fondos y recibir sobornos. 

Débates políticos que hicieron mella en la historia

Desde la invención de los gobiernos y la muy noble y sacrificada profesión de la política, se han cambiado muchas cosas en la historia, no lo negaré. Pero si hay algo que a los políticos se les da bien, no es precisamente actuar en cualquier tema, sino debatir sobre él. Cierto, se supone que ellos llevan a las cámaras de debate el sentir, los deseos y las aspiraciones del pueblo, aunque algunos de estos debates sólo han dado a entender que el pueblo está dividido ante ciertas cuestiones, y no sabe muy bien cómo posicionarse al respecto; lo que da como resultado que los políticos hablen y hablen, traigan ciertos asuntos a la actualidad una y otra vez, pero no se acabe de dar con una postura que satisfaga a la gran mayoría, sólo a una parte lo suficientemente importante como para mantener la armonía.

¿Te gustaría saber cuáles han sido las mayores cuestiones que nuestros políticos han debatido incansablemente durante el devenir de la historia? Pues sigue leyendo:

  • La esclavitud: Si bien ha sido criticada durante décadas, la esclavitud todavía existe en algunas economías del mundo, aún de manera subterránea. La abolición de la esclavitud llevó a un país a una Guerra Civil, pero aún hoy se debate si los esclavos son sólo mano de obra barata o realmente se les cuida como profesionales cualificados (mejor no opinar en este sentido).
  • Edad para el consumo de alcohol: La mayoría de los países del mundo fijan la edad para beber a los 18 años, más jóvenes en ciertas circunstancias donde la cerveza o el vino se consumen con una comida o bajo la supervisión de los padres. Aunque se busca conseguir un consumo responsable, se ha notado que el retrasar la toma de alcohol hasta la mayoría de edad, en ocasiones ha conseguido que los más jóvenes lo ingieran más.
  • Gobierno y religión: Muchos países de todo el mundo se han establecido sobre la base del secularismo, es decir, la separación de la Iglesia y el Estado. Los partidarios de la separación creen que las creencias personales no deberían involucrarse en la política, y se debería permitir que las personas practiquen como lo deseen, mientras que los opositores argumentan que una religión estatal ayuda a mantener un gobierno y una sociedad moral y puede ayudar a controlar grupos radicales.
  • La prostitución: En general, cuanto más religiosa es la población de un país, más probable es que su gobierno rechace la despenalización o legalización de la «profesión más antigua del mundo». Los defensores de la legalización de la prostitución argumentan que hace que sea más seguro para los trabajadores y aumenta los ingresos fiscales, mientras que los opositores sostienen que conduce a una mayor transmisión de ETS y tráfico de personas.
  • Derecho al voto: La capacidad de votar y hacer que se escuche su voz es la piedra angular de la democracia moderna. Pero, durante la mayor parte de la historia moderna, grandes franjas de personas tienen prohibido votar. La extensión del sufragio a los negros y las mujeres (en el contexto estadounidense, al menos) ahora cuenta (en su mayoría) con apoyo universal, pero en el pasado los defensores del sufragio limitado argumentaron que estos grupos carecían de educación y no podían tomar decisiones racionales, mientras que los partidarios del sufragio afirmaron que su valor como personas significaba que tenían derecho a los mismos privilegios de voto.
Back to top