Diasporas

Etiqueta: debates

Débates políticos que hicieron mella en la historia

Desde la invención de los gobiernos y la muy noble y sacrificada profesión de la política, se han cambiado muchas cosas en la historia, no lo negaré. Pero si hay algo que a los políticos se les da bien, no es precisamente actuar en cualquier tema, sino debatir sobre él. Cierto, se supone que ellos llevan a las cámaras de debate el sentir, los deseos y las aspiraciones del pueblo, aunque algunos de estos debates sólo han dado a entender que el pueblo está dividido ante ciertas cuestiones, y no sabe muy bien cómo posicionarse al respecto; lo que da como resultado que los políticos hablen y hablen, traigan ciertos asuntos a la actualidad una y otra vez, pero no se acabe de dar con una postura que satisfaga a la gran mayoría, sólo a una parte lo suficientemente importante como para mantener la armonía.

¿Te gustaría saber cuáles han sido las mayores cuestiones que nuestros políticos han debatido incansablemente durante el devenir de la historia? Pues sigue leyendo:

  • La esclavitud: Si bien ha sido criticada durante décadas, la esclavitud todavía existe en algunas economías del mundo, aún de manera subterránea. La abolición de la esclavitud llevó a un país a una Guerra Civil, pero aún hoy se debate si los esclavos son sólo mano de obra barata o realmente se les cuida como profesionales cualificados (mejor no opinar en este sentido).
  • Edad para el consumo de alcohol: La mayoría de los países del mundo fijan la edad para beber a los 18 años, más jóvenes en ciertas circunstancias donde la cerveza o el vino se consumen con una comida o bajo la supervisión de los padres. Aunque se busca conseguir un consumo responsable, se ha notado que el retrasar la toma de alcohol hasta la mayoría de edad, en ocasiones ha conseguido que los más jóvenes lo ingieran más.
  • Gobierno y religión: Muchos países de todo el mundo se han establecido sobre la base del secularismo, es decir, la separación de la Iglesia y el Estado. Los partidarios de la separación creen que las creencias personales no deberían involucrarse en la política, y se debería permitir que las personas practiquen como lo deseen, mientras que los opositores argumentan que una religión estatal ayuda a mantener un gobierno y una sociedad moral y puede ayudar a controlar grupos radicales.
  • La prostitución: En general, cuanto más religiosa es la población de un país, más probable es que su gobierno rechace la despenalización o legalización de la «profesión más antigua del mundo». Los defensores de la legalización de la prostitución argumentan que hace que sea más seguro para los trabajadores y aumenta los ingresos fiscales, mientras que los opositores sostienen que conduce a una mayor transmisión de ETS y tráfico de personas.
  • Derecho al voto: La capacidad de votar y hacer que se escuche su voz es la piedra angular de la democracia moderna. Pero, durante la mayor parte de la historia moderna, grandes franjas de personas tienen prohibido votar. La extensión del sufragio a los negros y las mujeres (en el contexto estadounidense, al menos) ahora cuenta (en su mayoría) con apoyo universal, pero en el pasado los defensores del sufragio limitado argumentaron que estos grupos carecían de educación y no podían tomar decisiones racionales, mientras que los partidarios del sufragio afirmaron que su valor como personas significaba que tenían derecho a los mismos privilegios de voto.
Back to top